
SAN MARTÍN DE TOURS DE ORÍSOAIN
La iglesia de Orísoain se levantó probablemente sobre una construcción anterior, a mediados del siglo XII. En 1979 fue declarada Monumento Histórico-Artístico de carácter nacional. Si la contemplan desde la carretera de acceso al pueblo, verán con claridad la perspectiva defensiva de este tipo de edificios. La iglesia tiene muchos elementos que recuerdan a la de Echano, como los arranques para unas cúpulas que nunca llegaron a construirse. El programa iconográfico del templo está relacionado con la temática dual: el enfrentamiento del bien y del mal, del día y la noche, etc. y la mayoría de elementos refieren a ello de una forma u otra. Los motivos esculpidos en sus capiteles y canecillos son de factura tosca pero rica figuración, de entre los cuales cabe destacar el toro, la anfisbena, el ouroboro de dos serpientes, los leones sagitarios, el contorsionista o el borrachín.
Su estilo, al igual que la de Olleta y la de San Pedro de Echano, llevan la marca de la escuela del taller de Bearn, del sur de Francia, y consta de un cuerpo rectangular con bóveda de medio cañón sobre arcos fajones y cabecera semicircular. En el interior de la iglesia encontrarán un precioso retablo del siglo XVI, dedicado a San Martín de Tours. Junto a él, descansa una imagen gótica del siglo XIV de la Virgen de los Remedios. Fue trasladada desde su ermita, que está a la entrada del pueblo. El día 8 de septiembre se va allí en romería con la imagen de la Virgen y después de la Eucaristía se vuelve a la parroquia.
Teresa Ausín

Aunque en el ábside deberíamos encontrarnos con tres ventanas, la única original es la de la cripta, que está debajo, casi a la altura del suelo. Está colocada de tal manera que la luz genera un efecto lumínico en el interior de la cripta a partir del 21 de marzo, cuando comienza la primavera. Durante siete semanas seguidas entra un rayo de luz al amanecer, que dura aproximadamente 14 minutos, y genera así generando un espacio escénico cargado de simbología. Después, en septiembre, vuelve a entrar la luz durante 7 semanas. Toda la decoración está vinculada con ese fenómeno de la luz. También los canecillos tienen que ver con la temática del renacer y el renovarse. Al rodear la iglesia podrán contemplar una bella panorámica. Aquí se cruzaban los dos principales caminos utilizados en el Medievo por los peregrinos del Camino de Santiago. La cripta ya mencionada, y que encontrarán en el interior de la iglesia, fue redescubierta por los vecinos del pueblo en 1965 durante unos trabajos de saneamiento y restauración de suelos y paredes. Hasta entonces, había sido un secreto guardado y olvidado.Si desean ver el interior de la iglesia, deberán contratar alguna de las visitas guiadas organizadas por la Asociación para el Desarrollo de la Valdorba.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() |
Descargar juego