top of page

SAN PEDRO DE ECHANO

Como otras poblaciones valdorbesas, Olóriz aparece documentada por primera vez en 1264, cuando Teobaldo II le concede ciertos beneficios jurídicos. En una fecha previa a 1142, el pueblo quedó deshabitado, pero todavía hoy se encuentran sillares desperdigados ladera arriba, que parecen indicar el antiguo emplazamiento de la localidad.

 

De los escasos documentos conservados, se desprende que la iglesia y sus dependencias eran toda una referencia para la comarca. Y aunque hay discusiones sobre sus comienzos, la hipótesis más fuerte apunta a un origen nobiliario, vinculado a una cofradía, cuyos miembros se reunirían en la iglesia. Y para eso, esta se dividió en dos partes por un muro que cerraba el ábside para los rezos y dejaba libre la nave para celebraciones y reuniones. El muro se retiró en la restauración de 1970. El patrono y los cofrades eran los encargados de mantener el edificio y sus posesiones, además de nombrar al abad.

 

De esta iglesia, destaca la portada del muro norte, de 6 metros de longitud por cuatro de altura, que ha dado lugar a originales interpretaciones, debido al contenido festivo que representa. Si quieren una explicación más detallada de la imponente portada, está disponible en las audioguías descargables.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El actual camino que bordea el templo por el muro norte debía de ser el curso del sendero. Eso explicaría al menos que la portada y la decoración esculpida se concentren al norte del edificio, por donde el templo se comunicaba con el exterior. De hecho, llama la atención la ausencia de decoración en el muro opuesto, donde solo existe una pequeña y sencilla puerta de medio punto. Queda abierto al valle y al camino que llevaba entonces hacia Olóriz y Pamplona, o hacia Solchaga, Barasoain y Puente la Reina. La pista debía de ser muy transitada en la Edad Media, ya que a unos cincuenta metros de la iglesia se conserva un pequeño puente en piedra de origen medieval. Puede verse desde el coche al salir por la carretera.

 

En el templo, además, se celebra el día más largo del año asistiendo al espectáculo de un peculiar fenómeno lumínico. La celebración se ha convertido ya en un clásico, y los participantes, congregados por Astrolabio Románico y la Asociación para el desarrollo de la Valdorba, acuden a la iluminación de los canecillos de la parroquia. Además, disfrutan con cánticos en el interior del tempo y encienden la hoguera de San Juan al finalizar la jornada.Si desean ver el interior de la iglesia, deberán contratar alguna de las visitas guiadas organizadas por la Asociación para el Desarrollo de la Valdorba.

Teresa Ausín

Portada de Echano - Orbela
00:0000:00
IMG_0429
IMG_0440
IMG_0436
IMG_0435
DSC01968
IMG_0412
Etxano

Descargar juego

bottom of page